Datos curiosos de tus hongos tóxicos favoritos
Hongos y Mitología
En muchas culturas antiguas, ciertos hongos venenosos, como Amanita muscaria, han sido usados en rituales chamánicos por sus efectos alucinógenos. En Siberia, los chamanes consumían este hongo para entrar en estados alterados de conciencia.
Confusión con Hongos Comestibles
En Francia, existe un gran conocimiento popular sobre los hongos silvestres, pero a pesar de esto, sigue habiendo casos de micetismo. Un estudio en Francia encontró que más del 80% de los casos de envenenamiento por hongos fueron causados por la recolección incorrecta de especies que se parecían a hongos comestibles.
Mecanismos de Toxicidad
Las amatoxinas, presentes en hongos como Amanita phalloides, son increíblemente estables. Estas toxinas resisten la cocción, el secado y la congelación, lo que las hace particularmente peligrosas.
Síndrome Antabuse por Hongos
El síndrome Antabuse, causado por la interacción entre ciertos hongos como Coprinus atramentarius y el alcohol, es similar al efecto del medicamento disulfiram, que se utiliza en el tratamiento del alcoholismo. La coprina inhibe la deshidrogenasa aldehído, causando enrojecimiento, náuseas, y vómitos al consumir alcohol.
Efecto de las Alucinaciones
Algunas especies de hongos, como Psilocybe cubensis, contienen psilocibina, un compuesto que provoca alucinaciones. Aunque no es considerado un veneno en el sentido clásico, su uso puede llevar a experiencias intensas y potencialmente peligrosas.
Casos Famosos de Intoxicación
La famosa tragedia de la familia Grimaldi, en el siglo XVII, se atribuye al consumo accidental de hongos venenosos. Esto llevó a la muerte del príncipe Antonio I de Mónaco y algunos de sus parientes.
Micetismo en la Literatura
El micetismo ha sido un tema recurrente en la literatura. Shakespeare hace referencia al micetismo en su obra "Macbeth", en la que se menciona a las brujas recolectando hongos venenosos.
Wasson, R. G. (1968). Soma: Divine Mushroom of Immortality. Harcourt, Brace & World.Carod-Artal, F. J. (2015). Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures. Neurología, 30(1), 42-49.<br>
De Haro, L., & Pommier, P. (2003). Intoxications par champignons en France: bilan national des centres antipoison sur 14 ans. Médecine et Maladies Infectieuses, 33(9), 488-495.
Vetter, J. (1998). Toxins of Amanita phalloides. Toxicon, 36(1), 13-24.<br>
Lahti, R., & Laitinen, T. (1973). Coprine, the disulfiram-like constituent of Coprinus atramentarius mushrooms. Acta Chemica Scandinavica, 27(5), 1760-1766.<br>
Carod-Artal, F. J. (2015). Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures. Neurología, 30(1), 42-49.<br>
Lippmann, E. (1959). Poisonous mushrooms and the death of the Duke of Clarence. Bulletin of the History of Medicine, 33(4), 440-452.<br>
Shakespeare, W. (1606). Macbeth. Act I, Scene III.<br>