Micetismo

La ingesta de hongos venenosos puede causar intoxicación fúngica, ya que contienen compuestos tóxicos que el cuerpo humano no puede sintetizar. Estos compuestos pueden provocar efectos dañinos en diferentes órganos.

Aunque los hongos poseen un alto valor nutricional, organoléptico y comercial, algunos contienen sustancias tóxicas que pueden dar lugar a micetismos. Para un tratamiento eficaz, es crucial identificar el toxíndrome específico asociado a la intoxicación.

Es útil clasificar los toxíndromes fúngicos según el período de incubación, es decir, el tiempo que transcurre desde la ingestión del hongo hasta la aparición de los primeros síntomas. Esta clasificación ayuda a establecer el diagnóstico y el tratamiento inicial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tiempo puede variar entre individuos y que los registros en emergencias a veces no son precisos.


Tradicionalmente, los micetismos se clasificaban en dos grupos según si la latencia era mayor o menor a seis horas. En la actualidad existen 3 grupos, los cuales corresponden a los micetismos tardíos, demorados y tempranos. 

Tipos de micetismo

Micetismo Faloideo

Causado por: Hongos del género Amanita (como Amanita phalloides).

Síntomas: Esta es una de las intoxicaciones más graves, con una tasa de mortalidad alta. Los síntomas iniciales incluyen malestar digestivo (náuseas, vómitos y diarrea) que aparece entre 6 a 12 horas después de la ingestión. Luego, hay una aparente mejoría, pero finalmente aparece un daño hepático irreversible que puede llevar a insuficiencia hepática y la muerte.

Toxinas implicadas: Amatoxinas, que inhiben la síntesis de ARN mensajero, lo que afecta gravemente a las células del hígado, riñones y otros órganos.

Figura 1. Estructura química de la amatoxinas

Micetismo gastrointestinal

Causado por: Diversas especies de hongos como Boletus satanas, Russula emetica y Entoloma lividum.

Síntomas: Suele manifestarse en unas pocas horas tras el consumo, con síntomas como dolor abdominal, diarrea, vómitos y náuseas. Aunque desagradable, normalmente no es letal y se resuelve con atención médica adecuada.

Toxinas implicadas: Variadas toxinas gastrointestinales que afectan el sistema digestivo.

Micetismo muscarínico

Causado por: Hongos del género Inocybe y Clitocybe.

Síntomas: Aparece entre 15 a 30 minutos después del consumo. Los síntomas incluyen hipersalivación, sudoración, lagrimeo, bradicardia (pulso lento), hipotensión y dificultad respiratoria.

Toxinas implicadas: Muscarina, un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso parasimpático.

Tratamiento: Se utiliza atropina como antídoto.

Figura 2. Estructura química de muscarina

Micetismo panteríco (alucinógeno)

Causado por: Amanita muscaria y Amanita pantherina.

Síntomas: Se presenta con confusión, delirios, alucinaciones, ataxia (pérdida de coordinación) y euforia. En algunos casos puede haber somnolencia o, por el contrario, excitación.

Toxinas implicadas: Ácido iboténico y muscimol, que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo efectos neurológicos y psicológicos.

Tratamiento: Generalmente, el tratamiento es sintomático y consiste en sedación si es necesario.

Figura 3. Estructura química del ácido iboténico

Figura 4. Estructura química de muscimol

Micetismo caprínico

Causado por: Coprinus atramentarius (hongo de tinta).

Síntomas: No suele ser peligroso a menos que se consuma alcohol al mismo tiempo o poco después de la ingesta del hongo. Los síntomas incluyen rubor facial, taquicardia, dolor de cabeza, vómitos y enrojecimiento de la piel. Estos síntomas son causados por la interacción entre el hongo y el alcohol.

Toxinas implicadas: Coprina, que interfiere con el metabolismo del alcohol al inhibir la deshidrogenasa aldehído, lo que produce síntomas similares a los del "antabuse" (disulfiram).

Micetismo orellánico

Causado por: Cortinarius orellanus y otras especies del género Cortinarius.

Síntomas: Los síntomas pueden tardar varios días o incluso semanas en aparecer, lo que dificulta su diagnóstico. Se presentan con sed intensa, dolor de cabeza, fatiga, y eventualmente insuficiencia renal que puede ser fatal.

Toxinas implicadas: Orellanina, que daña los riñones y puede llevar a insuficiencia renal.

Síntomas generales del micetismo

Síntomas Generales del Micetismo

Los síntomas del micetismo pueden variar ampliamente dependiendo del tipo de hongo ingerido y la cantidad consumida, pero los más comunes incluyen:

  1. Náuseas y vómitos
  2. Diarrea
  3. Dolor abdominal
  4. Mareos o desorientación
  5. Alucinaciones (en algunos casos)
  6. Insuficiencia hepática o renal (en casos graves)
  7. Convulsiones o coma (en casos extremos)


Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del micetismo suele basarse en la identificación del hongo ingerido, la historia clínica del paciente y los síntomas que presenta. El tratamiento varía según el tipo de micetismo, pero puede incluir:

  • Lavado gástrico: Para eliminar restos de hongos no digeridos.
  • Carbón activado: Para limitar la absorción de las toxinas.
  • Atropina: En caso de micetismo muscarínico.
  • Diálisis: Para insuficiencia renal en casos de micetismo orellánico.
  • Transplante de hígado: En casos extremos de daño hepático grave, como en el micetismo faloideo.

Prevención






Para prevenir el micetismo, es fundamental seguir algunas recomendaciones:

  1. No recolectar hongos sin conocimiento adecuado: Muchas especies tóxicas se parecen mucho a las comestibles.
  2. Identificación experta: Si se recolectan hongos silvestres, es recomendable que una persona con conocimiento en micología (estudio de los hongos) verifique que son seguros.
  3. Evitar el consumo de hongos crudos o poco cocidos: Algunos hongos pueden contener toxinas que se desactivan solo con la cocción adecuada.


Godoy, N. D. C., López, C. A. D., & Zelaya, M. M. M. (2019). Micetismo: Reporte de dos casos fatales y revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 5(2), 25-34.

Torrescano G, A., & Martínez O, M. L. (1996). Intoxicación alimentaria por hongos silvestres (micetismo). Enferm. Infecc. microbiol, 275-7. 

Velilla, N., Igartua, M., & Pinillos, M. Á. SETAS HEPATOTÓXICAS. 

Soto, G. G. (2009). Los hongos venenosos. Revista Planta, 4(7). 

DKV. (2022). ¿Cuáles son los tipos de setas comestibles?. Recuperado de https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/cuales-son-los-tipos-de-setas-comestibles.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.